Blog

Día Mundial de la Diabetes: 14 de Noviembre

14.11.2014 08:31

El Día Mundial de la Diabetes se creó en 1991 como medio para aumentar la concienciación global sobre la diabetes. Es una oportunidad perfecta para dirigir la atención del público hacia las causas, síntomas, complicaciones y tratamiento de esta grave afección, que se encuentra en constante aumento en todo el mundo.

arriba¿Qué es el Día Mundial de la Diabetes?

El Día Mundial de la Diabetes (DMD) es la campaña de concienciación sobre la diabetes más importante del mundo. Fue instaurado por la Federación Internacional de Diabetes (FID) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1991, como respuesta al alarmante aumento de los casos de diabetes en el mundo. En 2007, Naciones Unidas celebró por primera vez este día tras la aprobación de la Resolución en diciembre de 2006 del Día Mundial de la Diabetes, lo que convirtió al ya existente Día Mundial de la Diabetes en un día oficial de la salud de la ONU.

Su propósito es dar a conocer las causas, los síntomas, el tratamiento y las complicaciones asociadas a la enfermedad. El Día Mundial de la Diabetes nos recuerda que la incidencia de esta grave afección se halla en aumento y continuará esta tendencia a no ser que emprendamos acciones desde ahora para prevenir este enorme crecimiento.

arriba¿Cómo empezó todo?

El Día Mundial de la Diabetes fue introducido por la Federación Internacional de Diabetes (FID) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1991, ante el preocupante aumento en la incidencia de la diabetes alrededor del mundo. Desde entonces, el evento ha aumentado en popularidad cada año.

arriba¿Cuándo se celebra?

El Día Mundial de la Diabetes se celebra cada año el 14 de noviembre. Se escogió esta fecha siendo el aniversario de Frederick Banting quien, junto con Charles Best, concibió la idea que les conduciría al descubrimiento de la insulina, en octubre de 1921. Mientras muchos eventos se desarrollan durante o alrededor de ese día, la campaña se desarrolla a lo largo de todo el año.

Dermatosis plantar

14.11.2014 08:16

Qué es la dermatosis plantar juvenil ?

Es un proceso inflamatorio plantar y en menos proporción palmar, que ocurre en niños entre los 3 a 14 años de edad .

Cómo se manifiesta ?

Se manifiesta por piel enrojecida, brillante y seca que puede llegar a formar fisuras, gritas y escamas dolorosas  que se localizan en áreas de apoyo plantar como los dedos y el tercio anterior de las plantas. Generalmente es bilateral y no compromete el arco plantar

Cuál es la causa ?

Su aparición se asocia a fricción constante de los pies asociadas a deshidratación por sudoración excesiva y humedad , las cuales se producen por uso de calzados deportivos sintéticos de plástico o medias de naylon .

Cómo se trata ?

El tratamiento se aconseja usar calzado de cuero , uso de medias 100% de algodón, cambio diario de zapatos para  eliminar la humedad. Disminuir el uso de calzado deportivo y alternarlo con el calzado normal.

En casos severos se utilizan tratamientos tópicos para disminuir la inflamación local, los cuales deben ser formulados por el especialista.

 

Reflexologia podal

13.11.2014 20:13

La reflexología podal es una técnica terapéutica basada en la estimulación de puntos sobre los pies, denominados zonas de reflejo.
Supone la aplicación de un masaje manual que aplica presión en áreas reflejas de los pies para producir efectos específicos en otras partes del cuerpo.

 

Beneficios de la reflexología podal

La reflexología aplicada en los pies es una terapia que nos puede ayudar tanto a prevenir diferentes síntomas y dolencias como para conseguir un equilibrio físico y mental. A continuación cito algunos de los beneficios generales que podemos conseguir con la reflexología podal:

 

  • Es relajante.
  • Alivia el estrés.
  • Activa la circulación sanguínea.
  • Afloja las contracturas.
  • Mejora la calidad del sueño.
  • Activa el sistema inmunológico.
  • Favorece mecanismos de depuración y eliminación de toxinas.
  • Equilibra los distintos sistemas.

Contraindicaciones de la reflexología podal

Aunque en un principio la reflexología podal no tiene contraindicaciones hay casos en los que no es recomendable su aplicación. Estos casos son los siguientes:

  • Procesos agudos de fiebre.
  • Osteoporosis del pie o pierna.
  • Enfermedades isquémicas del corazón (angina de peco, infarto de miocardio,…)
  • Embarazos con riesgo de aborto.
  • Infecciones agudas en general.

Como hemos podido observar la reflexología podal, es una terapia natural que aporta multitud de beneficios a nuestro cuerpo. No obstante, no está exenta de contraindicaciones, las cuales debemos valorar antes de realizar el tratamiento.

Diferencia entre Pròtesis y Ortesis

12.11.2014 19:11

PRÒTESIS

Una prótesis es una extensión artificial  que reemplaza una parte del cuerpo que no existe bien por amputación o agenesia
Se suele emplear para sustituir la función del miembro que falta, pero también realiza una función estética, de hecho existen prótesis cuyo única función es estética (prótesis oculares, mamarias...)

Órtesis

Las órtesis son definidas por la ISO como  un apoyo u otro dispositivo externo aplicado al cuerpo para modificar los aspectos funcionales o estructurales del sistema neuromusculoesquelético.
Se pueden clasificar en base a su función en: estabilizadoras, funcionales, correctoras y protectoras.


Como podemos ver la principal diferencia de estas ayudas es la de que las prótesis sustituyen una parte del cuerpo mientras que las órtesis la apoyan o complementan, pero no la sustituyen.

Discapacidades despuès de un Ataque cerebral

12.11.2014 18:39

¿Qué discapacidades resultan de un ataque cerebral?

Los tipos y grados de discapacidad que siguen a un ataque cerebral dependen de cual área del cerebro está dañada y cuánto se ha dañado. Es difícil comparar una discapacidad individual a otra, ya que cada ataque cerebral puede dañar partes y cantidades levemente diferentes del cerebro. Generalmente, el ataque cerebral puede causar cinco tipos de discapacidades: parálisis o problemas para controlar los movimientos; trastornos sensoriales que incluyen dolor; problemas para usar o entender el lenguaje; problemas con el pensamiento y la memoria; y trastornos emocionales.

Parálisis o problemas para controlar el movimiento (control motor)

La parálisis es una de las discapacidades más comunes resultantes del ataque cerebral. Generalmente la parálisis se produce en el lado del cuerpo opuesto al lado del cerebro dañado por el ataque cerebral, pudiendo afectar la cara, un brazo, una pierna o todo el lado del cuerpo. Esta parálisis de un lado se llama hemiplejía si implica la incapacidad completa de moverse o hemiparesia si es menos que una debilidad total. Los pacientes con ataque cerebral que tienen hemiparesia o hemiplejía podrían tener dificultad con las actividades diarias como caminar y agarrar objetos. Algunos pacientes con ataque cerebral tienen problema para tragar, llamado disfagia, debido al daño en la parte del cerebro que controla los músculos de la deglución. El daño en la parte baja del cerebro, el cerebelo, puede afectar la capacidad del cuerpo para coordinar el movimiento, una discapacidad llamada ataxia, que lleva a tener problemas con la postura del cuerpo, caminar y el equilibrio.

Trastornos sensoriales que incluyen dolor

Los pacientes con ataque cerebral podrían perder la capacidad de sentir el tacto, dolor, temperatura, o la posición. Los déficits sensoriales también pueden dificultar la capacidad de reconocer objetos que los pacientes sostienen y pueden ser tan graves como para causar la pérdida de reconocimiento del miembro propio. Algunos pacientes con ataque cerebral sienten dolor, entumecimiento o sensaciones extrañas de hormigueo o picazón en los miembros paralizados o debilitados, un síntoma conocido como parestesia. 

La pérdida de continencia urinaria es bastante común inmediatamente después de un ataque cerebral y se produce a menudo por una combinación de déficits sensoriales y motores. Los sobrevivientes del ataque cerebral podrían perder la capacidad de sentir la necesidad de orinar o la capacidad de controlar los músculos de la vejiga. Algunos podrían no tener suficiente movilidad como para llegar al baño a tiempo. También puede producirse la falta de control intestinal o estreñimiento. No es común la incontinencia permanente posterior a un ataque cerebral, pero aún la pérdida temporaria de control vesical o intestinal puede ser emocionalmente difícil para los sobrevivientes del ataque cerebral. 

Frecuentemente los sobrevivientes del ataque cerebral tienen una variedad de síndromes de dolor crónico que se produce debido al daño inducido por el ataque cerebral sobre el sistema nervioso (dolor neuropático). En algunos pacientes con ataque cerebral, las vías sensoriales en el cerebro están dañadas, causando la transmisión de señales falsas que producen la sensación de dolor en una extremidad o lado del cuerpo que tiene el déficit sensorial. El más común de estos síndromes de dolor se llama “síndrome de dolor talámico” (causado por un ataque cerebral en el tálamo, que procesa la información sensorial del cuerpo hacia el cerebro), el cual puede ser difícil de tratar aún con medicamentos. Finalmente, parte del dolor que se produce posteriormente al ataque cerebral no se debe al daño del sistema nervioso, sino a problemas mecánicos causados por la debilidad del ataque cerebral. Los pacientes que tienen un brazo seriamente debilitado o paralizado a menudo experimentan dolor moderado a severo que se irradia hacia afuera desde el hombro. Con frecuencia, el dolor se produce por la falta de movimiento en una articulación que ha sido inmovilizada durante un período de tiempo prolongado (como tener el brazo o el hombro con yeso durante semanas) y los tendones y ligamentos alrededor de la articulación se fijan en una posición. Comúnmente esto se llama articulación “congelada”; es fundamental el movimiento “pasivo” (el terapeuta o el cuidador mueve o flexiona suavemente la articulación en lugar de la persona) en la articulación de un miembro paralizado para prevenir la “congelación” dolorosa y permitir el movimiento fácil si y cuando regresara la fortaleza motora voluntaria. 

Problemas para usar o entender el lenguaje (afasia)

Al menos un cuarto de todos los sobrevivientes de ataque cerebral tiene deterioro del lenguaje, que implica la capacidad para hablar, escribir, y entender el lenguaje hablado y escrito. Una lesión inducida por el ataque cerebral a cualquiera de los centros cerebrales de control del lenguaje puede deteriorar severamente la comunicación verbal. Los centros dominantes del lenguaje están en el lado izquierdo del cerebro en las personas diestras y en muchos zurdos. El daño a un centro del lenguaje ubicado en el lado dominante del cerebro, conocido como el área de Broca, causa afasia expresiva. Las personas con este tipo de afasia tienen dificultada para transmitir sus pensamientos por medio de palabras o escritos. Pierden la capacidad de decir las palabras que están pensando y de unir palabras en oraciones coherentes gramaticalmente correctas. En contraste, el daño a un centro del lenguaje ubicado en una porción posterior del cerebro, llamada el área de Wernicke, causa afasia receptiva. Las personas con esta condición tienen dificultad para entender el lenguaje hablado o escrito y tienen a menudo habla incoherente. Aunque pueden formar oraciones gramaticalmente correctas, a menudo sus palabras no tienen significado. La forma más grave de afasia, la afasia global, está causada por daño extenso en diversas áreas del cerebro que involucran el funcionamiento del lenguaje. Las personas con afasia global pierden casi toda su capacidad lingüística; no pueden entender el lenguaje  o usarlo para trasmitir pensamientos.

Problemas con el pensamiento y la memoria

El ataque cerebral pude causar daño a partes del cerebro responsables de la memoria, el aprendizaje y el estado de alerta. Los sobrevivientes del ataque cerebral podrían tener capacidad de concentración dramáticamente acortada o podrían tener déficits de la memoria a corto plazo. Las personas también podrían perder su capacidad de hacer planes, entender significados, aprender nuevas tareas, o participar de otras actividades mentales complejas. Dos déficits bastante comunes resultantes del ataque cerebral son la anosognosia, una incapacidad de reconocer la realidad de los impedimentos físicos resultantes del ataque cerebral, y descuido, la pérdida de la capacidad de responder a objetos o estímulos sensoriales ubicados en el lado afectado por
el ataque cerebral. Los sobrevivientes del ataque cerebral que desarrollan apraxia (pérdida de la capacidad de llevar a cabo un movimiento resuelto aprendido) no pueden planear los pasos implicados en una tarea compleja y actuar sobre la misma en la secuencia apropiada. Los sobrevivientes del ataque cerebral con apraxia también tienen problemas para seguir un conjunto de instrucciones. La apraxia parece estar causada por una interrupción de las conexiones sutiles que existen entre el pensamiento y la acción. 

Trastornos emocionales

Muchas personas que sobreviven un ataque cerebral sienten miedo, ansiedad, frustración, ira, tristeza y una sensación de pena por sus pérdidas físicas y mentales. Estos sentimientos son una respuesta natural al trauma psicológico del ataque cerebral. Algunos trastornos emocionales y cambios en la personalidad están causados por los efectos físicos del daño cerebral. La depresión clínica, que es un sentido de desesperanza que interrumpe la capacidad de la persona de funcionar, parece ser el trastorno emocional más comúnmente experimentado por los sobrevivientes del ataque cerebral. Los signos de depresión clínica incluyen trastornos del sueño, un cambio radical en los patrones de alimentación que puede llevar a pérdida o aumento súbito de peso, letargo, aislamiento social, irritabilidad, fatiga, odio a sí mismo, y pensamientos suicidas. La depresión posterior al ataque cerebral puede tratarse con antidepresivos y asesoramiento psicológico.

 

¿Qué profesionales médicos se especializan en la rehabilitación posterior al ataque cerebral?

La rehabilitación posterior al ataque cerebral involucra a médicos; enfermeras de rehabilitación; terapeutas físicos, ocupacionales, recreacionales, del habla y el lenguaje, y vocacionales; y profesionales de la salud mental.

Médicos

Los médicos tienen la responsabilidad principal de manejar y coordinar la atención de largo plazo de los sobrevivientes del ataque cerebral, incluyendo la recomendación de cuáles programas de rehabilitación abordarán mejor las necesidades individuales. Los médicos también son responsables de cuidar la salud general del sobreviviente del ataque cerebral y de proporcionar consejo dirigido a prevenir un segundo ataque cerebral, como controlar la presión arterial alta o la diabetes y eliminar los factores de riesgo como fumar cigarrillos, peso excesivo, una dieta con alto colesterol, y el alto consumo de alcohol. 

Generalmente los neurólogos dirigen los equipos de atención aguda del ataque cerebral y dirigen la atención del paciente durante la hospitalización. A veces participan con el equipo de rehabilitación de largo plazo. A menudo otros subespecialistas dirigen la etapa de atención de la rehabilitación, especialmente los fisiatras, quienes se especializan en la medicina física y rehabilitación.

Enfermeras de rehabilitación

Las enfermeras que se especializan en rehabilitación ayudan a los sobrevivientes a volver a aprender cómo llevar a cabo las actividades básicas de la vida diaria. También educan a los sobrevivientes sobre atención médica de rutina, como de qué manera seguir un programa de medicamentos, cómo cuidar la piel, cómo salir de la cama e instalarse en la silla de ruedas, y necesidades especiales para las personas con diabetes. Las enfermeras de rehabilitación también trabajan con sobrevivientes para reducir los factores de riesgo que pueden llevar a un segundo ataque cerebral, y proporcionan capacitación para los cuidadores.

Las enfermeras están muy implicadas en ayudar a los sobrevivientes del ataque cerebral a manejar temas de atención personal, como bañarse y controlar la incontinencia. La mayoría de los sobrevivientes del ataque cerebral recuperan su capacidad de mantener la continencia, a menudo con la ayuda de estrategias aprendidas durante la rehabilitación. Estas estrategias incluyen el fortalecimiento de los músculos pélvicos por medio de ejercicios especiales y luego de un programa de micción cronometrado. Si los problemas de incontinencia continúan, las enfermeras pueden ayudar a los cuidadores a aprender a introducir y controlar catéteres y a tomar medidas higiénicas especiales para prevenir que se desarrollen otros problemas de salud relacionados con la incontinencia.

Fisioterapeutas

Los fisioterapeutas se especializan en tratar discapacidades relacionadas con el deterioro motor y sensorial. Están capacitados en todos los aspectos de la anatomía y la fisiología relacionados con el funcionamiento normal, con un énfasis en el movimiento. Evalúan la fortaleza, la resistencia, el rango de movimiento, las anormalidades de la marcha y los déficits sensoriales del sobreviviente del ataque cerebral para diseñar programas de rehabilitación individualizados dirigidos a recuperar el control del funcionamiento motor. 

Los fisioterapeutas ayudan a los sobrevivientes a recuperar el uso de los miembros dañados por el ataque cerebral, enseñan estrategias compensadoras para reducir el efecto de los déficits restantes, y establecen programas continuos de ejercicios para ayudar a las personas a retener sus aptitudes recientemente aprendidas. Las personas discapacitadas tienden a evitar el uso de
los miembros dañados, un comportamiento llamado no uso aprendido. Sin embargo, el uso repetitivo de los miembros dañados estimula la plasticidad** cerebral y ayuda a reducir las discapacidades. 

Las estrategias usadas por los fisioterapeutas para alentar el uso de los miembros dañados incluyen estimulación sensorial selectiva como golpeteo o golpecitos, ejercicios activos y pasivos de rango de movimiento, y restricción temporaria de los miembros sanos mientras se practican tareas motoras. 

En general, la fisioterapia enfatiza la práctica de movimientos aislados, cambiando repetidamente de un tipo de movimiento a otro, y ensayando movimientos complejos que requieren mucha coordinación y equilibrio, como subir y bajar escaleras o moverse con seguridad entre obstáculos. Las personas muy débiles como para sostener su propio peso aún pueden practicar movimientos repetitivos durante la hidroterapia (en la cual el agua proporciona el estímulo sensorial al igual que el sostén del peso) o siendo parcialmente sostenidos por un arnés. Una tendencia reciente en fisioterapia enfatiza la eficacia de participar en actividades dirigidas a una meta, como jugar juegos para promover la coordinación. Frecuentemente los fisioterapeutas emplean estimulación sensorial selectiva para alentar el uso de miembros dañados y ayudar a los sobrevivientes con descuido a recuperar el estado de alerta a los estímulos del lado descuidado del cuerpo.

** Las funciones comprometidas cuando una región específica del cerebro se daña por el ataque cerebral a veces pueden ser ocupadas por otras partes del cerebro. Esta capacidad de adaptarse y cambiar se denomina neuroplasticidad.

Terapeutas ocupacionales y recreacionales

Como los fisioterapeutas, los terapeutas ocupacionales están preocupados por mejorar las capacidades sensoriales y motoras, y por asegurar la seguridad del paciente en el período posterior al ataque cerebral. Ayudan a los sobrevivientes a volver a aprender aptitudes necesarias para realizar actividades autodirigidas (también llamadas ocupaciones) como aseo personal, preparación de comidas, y aseo del hogar. Los terapeutas pueden enseñar a algunos sobrevivientes cómo adaptarse a conducir y proporcionan capacitación en la ruta. A menudo enseñan a las personas a dividir una actividad compleja en sus partes componentes, a practicar cada parte, y luego realizar la secuencia completa de acciones. Esta estrategia puede mejorar la coordinación y puede ayudar a las personas con apraxia a volver a aprender a llevar a cabo acciones planeadas. 

Los terapeutas ocupacionales también enseñan a las personas a desarrollar estrategias compensadoras y a cambiar elementos del ambiente que limitan las actividades de la vida diaria. Por ejemplo, las personas con el uso de una sola mano pueden substituir los botones de la ropa con ganchos y sujetadores de presilla (como el Velcro). Los terapeutas ocupacionales también ayudan a las personas a hacer cambios en sus casas para aumentar la seguridad, quitar barreras, y facilitar el funcionamiento físico, como instalar barras de agarre en los baños.

Los terapeutas recreacionales ayudan a las personas con una variedad de discapacidades a desarrollar y usar su tiempo libre para mejorar su salud, su independencia y calidad de vida.

Patólogos del habla y el lenguaje

Los patólogos del habla y el lenguaje ayudan a los sobrevivientes del ataque cerebral con afasia a volver a aprender cómo usar el lenguaje o desarrollar medios alternativos de comunicación. También ayudan a las personas a mejorar su capacidad para tragar, y trabajan con los pacientes para desarrollar aptitudes sociales y para la resolución de problemas necesarias para lidiar con los efectos posteriores de un ataque cerebral. 

Se han desarrollado muchas técnicas terapéuticas especializadas para ayudar a las personas con afasia. Algunas formas de terapia de corto plazo pueden mejorar rápidamente el entendimiento. Los ejercicios intensivos como repetir las palabras del terapeuta, practicar seguir indicaciones, y hacer ejercicios de lectura y escritura forman la piedra angular de la rehabilitación del lenguaje. A veces es beneficioso el entrenamiento y el ensayo en la conversación, al igual que el desarrollo de apuntes o indicaciones para ayudar a las personas a recordar palabras específicas. 

Los patólogos del habla y el lenguaje también ayudan a los sobrevivientes del ataque cerebral a desarrollar estrategias para sortear las discapacidades del lenguaje. Estas estrategias pueden incluir el uso de tableros de símbolos o lenguaje por señas. Los avances recientes en la tecnología de computación han estimulado el desarrollo de nuevos tipos de equipos para mejorar la comunicación. Los patólogos del habla y el lenguaje usan tipos especiales de técnicas de captación de imágenes para estudiar los patrones de deglución de los sobrevivientes del ataque cerebral e identificar la fuente exacta de su impedimento. Las dificultades para tragar tienen muchas causas posibles, inclusive un reflejo de deglución retardado, una incapacidad de manejar comida con la lengua, o una incapacidad de detectar comida que quede alojada en las mejillas después de tragar. Cuando la causa ha sido puntualizada, los patólogos del habla y el lenguaje trabajan con la persona para crear estrategias para vencer o minimizar el déficit. A veces, simplemente el cambio de la posición del cuerpo y la mejoría de la postura al comer pueden causar una mejoría. La textura de las comidas puede modificarse para facilitar la deglución; por ejemplo, los líquidos diluidos, que generalmente causan ahogos, pueden espesarse. Cambiar los hábitos de comida al comer bocados pequeños y masticar lentamente también puede aliviar la disfagia.

Terapeutas vocacionales

Aproximadamente un cuarto de todos los ataques cerebrales se produce en personas entre los 45 y 65 años. Para la mayoría de las personas en este grupo de edades, regresar al trabajo es la preocupación principal. Los terapeutas vocacionales realizan muchas de las mismas funciones que realizan los asesores ordinarios de carreras. Pueden ayudar a las personas con discapacidades residuales a identificar los puntos fuertes vocacionales y a desarrollar un currículo que resalte esos puntos fuertes. También pueden ayudar a identificar empleadores potenciales, ayudar en búsquedas específicas de trabajo, y proporcionar derivaciones a agencias de rehabilitación vocacional para el ataque cerebral. 

Esta ley requiere que los empleadores tengan “adaptaciones razonables” para los empleados discapacitados. Los terapeutas vocacionales frecuentemente
actúan como mediadores entre los empleadores y los empleados para negociar la provisión de adaptaciones razonables en el lugar de trabajo.

Cuándo puede un paciente con ataque cerebral comenzar la rehabilitación?

La rehabilitación debe comenzar en cuanto un paciente con ataque cerebral esté estable, a veces en las 24 a 48 horas posteriores al ataque cerebral. Esta primera etapa de rehabilitación puede producirse dentro de un hospital de agudos; sin embargo, depende mucho de las circunstancias únicas del paciente individual.

Recientemente, en el estudios de rehabilitación de ataque cerebral más grande realizado en los Estados Unidos, los investigadores compararon dos técnicas comunes para ayudar a los pacientes con ataque cerebral a mejorar su marcha. Ambos métodos—entrenarse en una cinta caminadora con soporte del peso corporal o trabajar en ejercicios de equilibrio y fuerza en el hogar con un fisioterapeuta—dieron como resultado mejorías iguales en la capacidad de la persona de caminar al cabo de un año. Los investigadores encontraron que las mejorías funcionales podían encontrarse hasta un año después del ataque cerebral, lo que va en contra de la sabiduría convencional de que la mayoría de la recuperación se completa en 6 meses. El ensayo mostró que el 52 por ciento de los participantes mostró mejoría significativa en la marcha, el funcionamiento cotidiano y la calidad de vida, sin importar cuán grave fuera su impedimento, o si comenzaron su entrenamiento a los 2 o 6 meses posteriores al ataque cerebral.

Dónde puede un paciente con ataque cerebral obtener rehabilitación?

En el momento del alta del hospital, el paciente con ataque cerebral y la familia coordinan con los trabajadores sociales del hospital para ubicar un arreglo adecuado de vivienda. Muchos sobrevivientes del ataque cerebral regresan a la casa, pero otros se trasladan a algún tipo de instalación médica.

El médico realizará un examen neurológico para evaluar la función nerviosa y las destrezas sensoriales y motoras.  Las pruebas están diseñadas para determinar limitaciones funcionales, como dificultad con la letra o la capacidad de sostener un utensilio o una taza.  Se podría pedir a la persona que se toque la punta de la nariz, que haga un espiral, o que realice otras tareas o ejercicios.

El médico puede solicitar un electromiograma para diagnosticar problemas nerviosos o musculares.  Esta prueba mide la actividad muscular involuntaria y la respuesta muscular a la estimulación nerviosa.

Unidades de rehabilitación para pacientes internados
Las instalaciones para pacientes internados pueden ser independientes o parte de complejos hospitalarios más grandes. Los pacientes permanecen en la instalación, generalmente durante 2 a 3 semanas, y participan en un programa de rehabilitación coordinado e intensivo. A menudo tales programas implican al menos 3 horas de terapia activa por día, 5 o 6 días por semana. Las instalaciones para pacientes internados ofrecen una gama integral de servicios médicos, incluyendo la supervisión médica de tiempo completo y acceso a una gama completa de terapeutas que se especializan en la rehabilitación posterior al ataque cerebral.

Unidades ambulatorias

Las instalaciones ambulatorias a menudo son parte de un complejo hospitalario más grande y proporcionan acceso a los médicos y a la gama completa de terapeutas que se especializan en la rehabilitación del ataque cerebral. Típicamente los pacientes pasan varias horas, a menudo 3 días por semana, en la instalación tomando parte en sesiones de terapia coordinada y regresan a su casa por la noche. Las instalaciones ambulatorias integrales frecuentemente ofrecen programas de tratamiento tan intensos como los de las instalaciones para pacientes internados, pero
también podrían ofrecer regímenes menos exigentes, dependiendo de la capacidad física del paciente.

Centros de enfermería especializada

Los servicios de rehabilitación disponibles en los centros de enfermería especializada son más variables que los de las unidades ambulatorias o para pacientes internados. Generalmente los centros de enfermería especializada ponen mucho énfasis en la rehabilitación, mientras que los centros de enfermería tradicionales enfatizan la atención residencial. Además, se ofrecen menos horas de terapia comparadas con las unidades ambulatorias o para pacientes internados.

Programas de rehabilitación en el hogar

La rehabilitación en el hogar permite gran flexibilidad para que los pacientes puedan adaptar su programa de rehabilitación y sigan programas individuales. Los sobrevivientes del ataque cerebral pueden participar en un nivel intensivo de terapia varias horas por semana o seguir un régimen menos exigente. Generalmente estos arreglos se adaptan mejor a las personas que requieren tratamiento solamente de un tipo de terapeuta de rehabilitación. Los pacientes que dependen de la cobertura de Medicare para su rehabilitación deben cumplir con los requisitos de “confinado en el hogar” de Medicare para calificar para tales servicios; en este momento, la falta de transporte no es una razón válida para recibir terapia en el hogar. La mayor desventaja de los programas de rehabilitación en el hogar es la falta de equipo especializado. Sin embargo, someterse a tratamiento en el hogar brinda a las personas la ventaja de practicar aptitudes y desarrollar estrategias de compensación en el contexto de su ambiente doméstico. En un ensayo de rehabilitación del ataque cerebral reciente, la rehabilitación de la fortaleza y el equilibrio intensivo en el hogar fueron equivalentes al entrenamiento en la cinta caminadora en un centro de rehabilitación para mejorar la marcha.

 

 

Ataque cerebral

12.11.2014 18:33

 Un ataque cerebral isquémico o “accidente cerebrovascular” se produce cuando las células cerebrales mueren debido al flujo sanguíneo inadecuado. Cuando se interrumpe el flujo sanguíneo,
las células cerebrales se privan de suministros vitales de oxígeno y nutrientes. Alrededor del 80 por ciento de los ataques cerebrales están causados por el bloqueo de una arteria en el cuello o el cerebro. Un ataque cerebral hemorrágico (o “derrame”) está causado por la explosión de un vaso sanguíneo en el cerebro que causa hemorragia dentro o alrededor del cerebro.

 

Qué es la rehabilitación posterior al ataque cerebral?

La rehabilitación ayuda a los sobrevivientes del ataque cerebral a volver a aprender aptitudes que se han perdido cuando se daña parte del cerebro. Por ejemplo, estas aptitudes pueden incluir la coordinación de los movimientos de las piernas con el fin de caminar o llevar a cabo los pasos involucrados en cualquier actividad compleja. La rehabilitación también le enseña a los sobrevivientes nuevas maneras de realizar tareas para sortear o compensar cualquier discapacidad residual. Las personas podrían necesitar aprender a bañarse y vestirse usando una sola mano, o cómo comunicarse eficazmente cuando su capacidad para usar el lenguaje se ha comprometido. Existe un fuerte consenso entre los expertos en rehabilitación que el elemento más importante en cualquier programa de rehabilitación es la práctica repetitiva, bien enfocada y cuidadosamente dirigida—el mismo tipo de práctica usada por todas las personas cuando aprenden una nueva aptitud, como tocar el piano o lanzar una pelota de beisbol.

La terapia de rehabilitación comienza en el hospital de agudos después de haber estabilizado el estado general de la persona, a menudo entre las 24 a 48 horas posteriores al ataque cerebral. Los primeros pasos implican promover el movimiento independiente debido a que muchas personas están paralizadas o seriamente debilitadas. Se induce a los pacientes a cambiar frecuentemente de posición mientras yacen en la cama y a participar en ejercicios pasivos o activos de rango de movimiento para fortalecer sus miembros afectados por el ataque cerebral. (Los ejercicios “pasivos” de rango de movimiento son aquellos en los que el terapeuta ayuda activamente al paciente a mover un miembro repetidamente, mientras que los ejercicios “activos” son realizados por el paciente sin ayuda física del terapeuta.)

Dependiendo de muchos factores—inclusive el alcance de la lesión inicial—los pacientes pueden progresar de sentarse y ser movilizados entre la cama y una silla a pararse, soportar su propio peso y caminar con o sin ayuda. Las enfermeras y terapeutas de rehabilitación ayudan a los pacientes que son capaces de realizar tareas progresivamente más complejas y exigentes, como bañarse, vestirse e ir al baño, y los alientan a comenzar a usar sus miembros afectados por el ataque cerebral mientras participan de esas tareas. Comenzar a recuperar la capacidad de llevar a cabo estas actividades básicas de la vida diaria representa la primera etapa del regreso del sobreviviente de un ataque cerebral a la independencia.

Para algunos sobrevivientes del ataque cerebral, la rehabilitación será un proceso continuo para mantener y refinar aptitudes y podría implicar el trabajo con especialistas durante meses o años posteriores al ataque cerebral.

Drenaje Linfàtico

12.11.2014 18:23

El drenaje linfático manual es una técnica que se realiza con las manos a través de movimientos muy suaves, lentos y repetitivos que favorecen la circulación de la linfa, mejorando así cuadros edematosos, inflamaciones y retenciones de líquidos orgánicos.  El sistema linfático colabora estrechamente con el sistema inmunológico, por lo que el drenaje linfático manual mejora de manera general el estado de salud y ejerce un papel muy beneficioso en el sistema nervioso, además de tratar específicamente distintas afecciones. Así el drenaje linfático manual es otra forma de reforzar el sistema inmunológico.

Existe un gran desconocimiento en cuanto al papel que ejerce en el organismo el sistema linfático y su relación con el sistema inmunológico, aunque se conoce su existencia desde la antigüedad. Hipócrates o Aristóteles ya sabían que había ciertos conductos dentro del organismo que contenían una “sustancia blanquecina lechosa”.

Vamos a profundizar en cómo funciona esta técnica, una terapia apasionante que muestra el extraordinario funcionamiento de nuestro organismo y de la que podremos beneficiarnos enormemente.

¿Cómo nació el Drenaje Linfático Manual?

La técnica del drenaje linfático manual nació hace algo más de cien años gracias al matrimonio danés Estrid Vodder (naturópata) y Emil Vodder (fisioterapeuta) que, durante años, comprobaron cómo sus pacientes mejoraban su estado de salud haciendo algo que hasta entonces nadie se había atrevido a hacer, manipular los ganglios linfáticos.

Cuando trabajaban en un balneario de la costa mediterránea francesa, esta pareja observó que pacientes afectados de distintas enfermedades presentaban inflamaciones en los ganglios linfáticos del cuello. Se dieron cuenta entonces de que, realizando cuidadosas manipulaciones en los ganglios linfáticos, estos reducían su tamaño y los pacientes mejoraban el estado de salud. Esta pareja resultó ser muy atrevida, pues en aquel momento se pensaba que la manipulación de los ganglios inflamados era perjudicial y, aunque efectivamente lo es en las inflamaciones agudas, resulta altamente beneficioso en afecciones crónicas.

Los Vodder comenzaron a difundir su técnica y conocimientos en prestigiosos congresos de medicina, de manera que con el paso de los años fueron adquiriendo gran fama entre la comunidad médica. En 1940 fundaron la primera escuela y clínica en Copenhague.

¿Qué es la linfa y cómo funciona el sistema linfático?

¡Presta atención! Porque nuestro organismo es extraordinario: el sistema linfático es un sistema de conductos que discurre de manera paralela al sistema circulatorio, sólo que en lugar de transportar sangre, transporta linfa, un líquido blanquecino capaz de movilizar moléculas muy grandes, como las proteínas.

En nuestro cuerpo existe una movilización de líquidos cuyo equilibrio es sumamente importante para la correcta nutrición de las células. Cuando comemos, los nutrientes tienen que desplazarse por el organismo hasta llegar a las células. Para que la célula pueda “comer”, estos nutrientes se mueven dentro del líquido intercelular (o intersticial), que es el espacio donde se produce el intercambio de sustancias, es decir, lo que entra en la célula y lo que la célula expulsa.

El papel de la linfa es transportar el líquido sobrante, que contiene sustancias de deshecho, hasta el sistema circulatorio, hasta la sangre, para que el organismo pueda desprenderse de esos deshechos. Los edemas o retenciones se producen cuando el sistema linfático no es capaz de depurar esas zonas, es decir, cuando los líquidos y sustancias se estancan.

Sistema linfático y sistema inmunológico

El hecho de que el sistema linfático y el inmunológico estén tan estrechamente relacionados se debe a la existencia de los ganglios linfáticos. Los ganglios linfáticos son una especie de estaciones de depuración que aparecen a lo largo de todo el recorrido del sistema linfático y su misión es depurar los agentes patógenos, combatirlos y neutralizar los daños.

Cuando el sistema linfático está congestionadolos ganglios linfáticos no pueden realizar su labor correctamente y el hecho de que los ganglios se presenten inflamados es una señal de que algo anormal sucede en nuestro interior.

Diferencia entre Heloma y Verruga

11.11.2014 14:24


Un heloma duro se caracteriza por tener:
- Superficie queratósica localizada y circunscrita. (lesión redonda muy localizada)
- Lisa y brillante.
- Al deslaminar observamos dermatoglifos
- Amarillo a blanquecino .
- Duros.
- Núcleo central compacto (ápex de queratina)
- Localización: articulaciones interfalángicas y áreas de presión  plantar.
- Dolor a la presión perpendicular

Tratamiento
- Deslaminar con bisturí
- Enuclear
- Descargar con fieltro en fenestración (cuidado con efecto ventana) o herradura

 

 


La verruga plantar se caracteriza por:
- Se trata de una lesión benigna que suele desaparecer por sí sola
- Es producida por un virus, el papilomavirus
- Es mas frecuente en la adolescencia (12-16 años)
- Suele aparecer en pacientes con hiperhidrosis y/o sistema inmune inmunodeprimido
- Ausencia de dermatoglifos
- Dolor al pellizco y no a la presion directa
- Localización: en zonas de presión y sin presión

Tratamiento
- Es dificil y suele ser necesario mas de una sesión
- Hay varias modalidades terapeuticas, empezaremos como norma general con la modalidad mas sencilla y menos tóxica
- Tratar la hiperhidrosis del paciente
- Mucho cuidado con las mujeres embarazadas

Conclusión 
- El heloma duro tiene el dolor máximo a la presión directa y la verruga al pellizco
- El heloma duro cuando deslaminamos vemos el núcleo y no hay papilas, en cambio, la verruga presenta al deslaminar papilas que sangran con mucha facilidad
- El heloma duro presenta la misma coloración y la verruga presenta un anillo blanquecino a su alrededor
- El heloma duro no esta vascularizado y la verruga plantar presenta vascularización vertical
- El heloma duro aparece después de varias semanas o meses, la verruga plantar aparece rápidamente
- El heloma duro se localiza bajo una prominencia osea y la verruga plantar puede o no presentarse bajo una prominencia ósea

Lesiones en Deportistas

11.11.2014 14:20

LESIONES EN DEPORTISTAS - DISTENSIÓN MUSCULAR

 
La distensión muscular es una patología en la que se produce un desgarro parcial o completo de las fibras musculares (que se rompen), en mayor o menor cantidad.
 
El desgarro se produce cuando se genera una contracción violenta con estiramiento excesivo simultaneo (tensión excéntrica y tensión concéntrica).
 
En el momento de producirse la lesión, las fibras musculares afectadas se retraen formando una brecha entre los extremos rotos. En ocasiones, además de verse afectadas estas fibras, también pueden verse implicadas las estructuras circundantes como el tejido conjuntivo o los vasos sanguíneos.
 
Si hay afectación de los vasos sanguíneos, se producirá un hematoma en la zona afectada.
Uno de los efectos no deseados es la fibrosis que es la formación o desarrollo en exceso de tejido conectivo fibroso en un órgano o tejido como consecuencia de un proceso reparativo o reactivo.
 
El desgarro puede ser tan pequeño que sólo pueda ser observado y diagnosticado a través de ecografía, o puede ser tan grande que provoque un sangrado interno por rotura masiva de fibras musculares.
 
 
Por ello hay una clasificación del tipo de desgarro, se hace por el tamaño del mismo
El nombre usual para leve es tirón muscular. Causa traumática, fatiga muscular, degenerativa, circulatoria, diabetes, desnutrición, sedentarismo, infecciosa, etc. Si no hay desgarro se denomina elongación.
 
Tipos de desgarro:
 

Desgarro miofascial: comprende dos elementos anatómicos, la fascia o aponeurosis y, las fibras musculares periféricas.

Desgarro fibrilar: generalmente es una lesión de tipo lineal muy fina, de ahí su nombre, con una longitud variable, pero con un grosor que no debería exceder los 2 mm. Ocurre en el espesor de la musculatura.

Desgarro multifibrilar: variante del anterior, de mayor importancia clínica. Consta de varias lesiones lineales.

Desgarro fascicular: es una lesión de mayor trascendencia, puede ocurrir en el espesor del músculo o en su periferia, donde se acompañan de compromiso fascial, presenta hematoma.

Desgarro total: son todas lesiones graves que dejaran algún grado de pérdida de la función, desbalances musculares y grandes cicatrices. Comprenden desde un grueso segmento hasta todo el espesor del músculo.

Adherenciolisis: apertura de la cicatriz, o redesgarro, generalmente parcial y que ocurre siempre en la zona periférica del desgarro.
Es decir, tras un desgarro anterior, se crea una cicatriz en el musculo, que más tarde se vuelve a romper (redesgarro).
 
Diagnostico
 
Clínica. Exploración
Ultrasonidos y ultrasonidos de alta resolución
Resonancia magnética nuclear
Ecografía
 
Clasificación pronóstico de Renstrom
 
Grado 1: Leve. Tendón intacto. 7-8 días de recuperación
Grado 2: Moderado. 2 semanas. Palpación dolorosa.  Inflamación. Hasta 1/3 del músculo. Rotura parcial. Puede estar parcialmente dañada la inserción.
 
Grado 3: Grave. Rotura completa del vientre muscular y/o inserción. Deformidad, edema. Dolor. 3-5 semanas
 
Tratamiento desgarro según la clasificación pronóstico de Renstrom
 
Grado 1 o leve
Dias 1-3 Compresión, hielo, elevación, movilización activa, entrenamiento isométrico, tens.
Dias 4-7 Entrenamiento en piscina, estiramientos sin dolor, potenciación isotonica (comenzando con pesos ligeros a más pesados y primero con acciones concéntricas a excéntricas), ejercicios funcionales
Dia 8 Entrenamiento isocinético (desde velocidades angulares rápidas a lentas y desde acciones concéntricas a excéntricas), entrenamiento pliométrico, ejercicios específicos del deporte practicado.
 
Grado 2 o moderado
Dias 1-3 Compresión, Hielo, Elevación, Movilización activa indolora, Marcha con muletas.
A partir del dia 4 Entrenamiento isométrico indoloro.
A partir del dia 7 Entrenamiento en piscina, estiramientos indoloros, potenciación isotónica (comenzando con pesos ligeros a más pesados y primero con acciones concéntricas a excéntricas), ejercicios funcionales.
A partir de la segunda semana Entrenamiento isocinético (desde velocidades angulares rápidas a lentas y desde acciones concéntricas a excéntricas), entrenamiento pliométrico, ejercicios específicos del deporte.
 
Grado 3 o grave
Dias 1-3 Compresión, Hielo, Elevación. Marcha con muletas.
A partir del dia 4 Electroestimulación muscular
A partir del dia 7 Movilización activa indolora, Entrenamiento isométrico indoloro.
A partir de la segunda semana Entrenamiento en piscina, estiramientos indoloros, potenciación isotónica (comenzando con pesos ligeros a más pesados y primero con acciones concéntricas a excéntricas), ejercicios funcionales.
A partir de la tercera semana Entrenamiento isocinético (desde velocidades angulares rápidas a lentas y desde acciones concéntricas a excéntricas), entrenamiento pliométrico, ejercicios específicos del deporte. 

 

Pronaciòn en el plano sagital del primer radio

10.11.2014 20:08

 

 
El principal factor mecánico asociado a una patología en el plano sagital del 1er radio es la  pronación. En la fase de apoyo medio un exceso de pronación produce una aducción, rotación interna y plantaflexión del astrágalo. Esto produce una elongación de la columna interna del pie, la bibliografía lo denomina adelantamiento de escafoides ,1ª y 2ª cuña, y 1ºy 2º metas por el movimiento en el astrágalo por exceso de pronación en la fase de apoyo medio.

 
Siempre que existe una pronación se aumenta las fuerzas de elongación de la fascia con el riesgo de superar su límite elástico, que afecta tanto a la fascia como al abductor del hallux. El peroneo lateral largo, su función principal es estabilización, donde el 1er radio se junta 2º, mientras más se junte más estable, a no ser que haya una diastisis.
 
En un paciente con exceso de pronación la inserción del peroneo lateral largo esta mas “baja” respecto a la corredera del cuboides , la acción estabilizadora sigue existiendo pero el vector plantaflexor del peroneo lateral largo es nulo porque pasa a ser vector dorsiflexor. Si tuviéramos supinación, la inserción estará mas dorsal y mayor el vector plantaflexor.
 
 
Si la pronación se mantiene en la fase de despegue digital el efecto sobre los músculos se mantiene, y la fascia se elongaría mucho y su capacidad de contracción sería menor. La pronación en la fase de despegue produce una alteración en la fascia, peroneo lateral largo y abductor del hallux generando momentos  dorsiflexores del 1er radio. Estos momenos dorsiflexores de 1er radio en la fase de despegue digital con  la  metatarsofalangica del hallux produce un choque a los 20º. A partir de los 20º hay un choque dorsal en la metatarsofalangica del hallux y momentos dorsiflexores en M1, y estos momentos dorsiflexores no permiten un despegue digital correcto, produciendo un despegue en bloque.

 

<< 6 | 7 | 8 | 9 | 10 >>